viernes, 5 de noviembre de 2010

GUERRA DE DIVISAS: NUEVO CAPÍTULO DE LA CRISIS

La guerra de divisas que se viene generando en los últimos años enfrenta en la actualidad a cuatro de las grandes monedas (dólar, yuan, euro y yen) y desacelera todavía más la recuperación económica en los países desarrollados.
El conflicto se resume en una lucha entre EE UU y China por mantener sus monedas devaluadas, mientras que Europa opta por apartarse del juego de la depreciación, encareciendo todavía más su moneda única.
¿Qué es la 'guerra de divisas'?
El término 'guerra de divisas', utilizado por el propio director del FMI en un discurso del pasado 8 de octubre, surge del enfrentamiento entre países emergentes y desarrollados por mantener devaluada su moneda.
La depreciación de la moneda china (el yuan o renminbi) hace que sus exportaciones sean más baratas, lo que incentiva a otros países a querer comprar sus productos. De este modo, China aumentaría sus reservas de dinero.
¿Cuándo surgió todo?
El conflicto se remonta al inicio de la crisis global en 2008, cuando el Gobierno chino decidió mantener su moneda artificialmente baja para abaratar sus exportaciones. Este es el motivo por el que los países emergentes asiáticos han sorteado perfectamente el temporal de la crisis: manteniendo un tipo de cambio débil, favoreciendo sus exportaciones y acumulando un superávit comercial.
¿Por qué se han desatado fuertes tensiones en el mercado de divisas?
Países desarrollados como EE UU o Japónincapaces de competir con los gigantes asiáticos, han optado por aplicar la tendencia proteccionista de China tratando de devaluar su moneda.
La UE ha intentado mantenerse al margen de las devaluaciones, lo que afecta gravemente a Alemania, un país principalmente exportador. De ahí que tanto EE UU como la UE presionen al gigante asiático para que revalúe el yuan. En resumen, se trata de un círculo vicioso por la competencia que dificulta gravemente la recuperación económica.
¿Cuál es la postura de EE UU en el conflicto?
EE UU no se ha quedado quieto ante la política proteccionista de China. Es más, ha optado por imitar a China y devaluar 'artificialmente' el dólar para no perjudicar la venta de sus productos en el exterior.

No hay comentarios:

Publicar un comentario