domingo, 7 de noviembre de 2010

EL PIB NO CRECIO NADA EN EL TERCER TRIMESTRE, SEGUN EL BANCO DE ESPAÑA

La economía nacional sufrió un estancamiento total durante el tercer trimestre del año al registrar un crecimiento cero, según publica hoy el Banco de España en su Boletín Económico de octubre. Este 0% se añade al 0,1% del primer trimestre del año y el 0,2% trimestral del segundo y confirma que, tras la importante recesión que ha sufrido el país en 2009, 2010 está siendo el año del estancamiento.
En términos interanuales, la entidad dirigida por Miguel Ángel Fernández Ordóñez asegura que el PIB pasó a crecer un 0,2%, tres décimas más que en el trimestre anterior (en el que registró un -0,1%), y así abandona el PIB negativo interanual tras siete trimestres consecutivos.
Según la entidad supervisora, la economía española está padeciendo dos factores «de signo opuesto». Por un lado, la progresiva recuperación de la economía mundial que impulsó la actividad. Por el otro, factores como la subida del IVA o la retirada de las ayudas para la compra de vehículos, que sí impulsaron a la demanda en la primera mitad del año y cuya retirada está lastrando la actividad.

Cae el consumo, sube la exportación.

Como era de esperar, las subidas impositivas han producido un retroceso del consumo privado en el tercer trimestre del año, después de tres trimestres de crecimiento. La entidad supervisora destaca las ventas de coches, «con caída del entorno del 25%», como elemento clave en esta caída de la demanda.

El precio de la vivienda seguirá bajando.

Respecto a la inversión en construcción, otro elemento clave en la economía nacional, el Banco de España destaca que la inversión en edificación residencial «ha continuado disminuyendo, si bien el descenso en el flujo de viviendas terminadas va acercando esta magnitud al de las iniciaciones».
Según el informe, las perspectivas para el mercado inmobiliario son «negativas», dada la debilidad de la demanda privada y el agotamiento del margen fiscal para introducir nuevos apoyos públicos.
De igual modo, apuesta por más embargos hipotecarios, incrementándose así el stock de viviendas sin vender y presionando a la baja los precios, lo que provocaría un aumento del número de viviendas cuyo precio está por debajo de la deuda hipotecaria pendiente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario